El 5 de diciembre de 2008, Techfab S.r.l. —una sociedad participada nacida de la colaboración entre la provincia de Turín, el Politécnico de Turín, la fundación Torino Wireless, el ayuntamiento de Chivasso y el Consorzio Insediamenti Produttivi del Canavese— presentó el informe final relativo al proyecto Innova concerniente a la investigación comisionada por Enolgas Bonomi S.p.a. relacionada con la realización de un sistema prototípico para encontrar pérdidas de agua (fría y caliente) en entornos domésticos. En este documento, se describen los resultados conseguidos con la investigación, los cuales incluyen una parte hidráulica capaz de detectar los consumos en un entorno doméstico con precisión, incluso del goteo. Todo esto gracias a un innovador sistema de medición del caudal en la derivación. Por consiguiente, la información se recopila en una unidad de control expresamente consagrada para tal fin.
El 7 de septiembre de 2009, se completó el primer sistema, el cual se denominó sistema de detección de fugas. Se crearon folletos para la presentación y la venta en el mercado de la termohidráulica. A pesar de los diversos intentos, la idea y la innovación fueron merecedoras de una gran estima, pero a parte de un pedido para la monitorización de los consumos hídricos correspondientes al riego de los campos de golf en Australia, no se materializó ningún cliente y las únicas instalaciones finalizadas fueron con fines de prueba de productos.
En cualquier caso, este innovador sistema fue galardonado en la feria de la construcción The Big 5 de Dubái en 2011. Así pues, una vez comprendidas las dificultades evidenciadas durante estos años gracias a las valoraciones del mercado, se procedió a la sustitución de la unidad de control por una pantalla táctil con un diseño más apropiado a los entornos domésticos, con una interfaz de software creada ex novo, con la parte hidráulica totalmente integrada en una única válvula con derivación.
En 2013, después de algunas instalaciones en colaboración con MegaItalia y Domoticalabs, se comenzaron a ver los primeros resquicios en el mercado para este nuevo e innovador producto: La gestión de la distribución hídrica y la correspondiente monitorización suponen un tema de lo más actual tanto en el ámbito nacional como en el internacional. El argumento recurrente está vinculado con la optimización de los consumos hídricos y al aumento de la eficacia de las redes, que en la actualidad derrochan más del 50 % de lo recogido. También reviste una gran importancia la telemedición por el efecto que tiene sobre los costes de las lecturas necesarias para la facturación. El nivel de las intervenciones, gestionables por un «sistema inteligente», es escalonado y abarca desde la monitorización de la distribución destinada a los clientes «customers» (por lo general, administradores de comunidades o gestores de complejos hoteleros) hasta la gestión de las valoraciones necesarias para el control de los consumos o para la prevención de los eventos accidentales y extraordinarios, por lo general, solicitados a nivel de los consumidores.
Además, para los consumidores, el sistema inteligente también se presta a la gestión de los servicios públicos de electricidad, gas y energía térmica, especialmente en lo concerniente a la seguridad de la optimización de los consumos y de las telelecturas. Posteriormente, se realizaron nuevas inversiones, produciéndose la integración del sistema en las cajas de distribución de agua potable en los entornos domésticos. Seguidamente, los comentarios hechos oportunamente: el sistema de detección de fugas (LDS, por sus siglas en inglés), como se concibe en la actualidad, es un sistema independiente fabricado para integrarse en un único entorno o en una sola vivienda. Esta característica lo hace de difícil aplicación en las viviendas que usan la contabilización principalmente porque los ramales de agua potable que se deben controlar son dos: agua caliente y agua fría. De ahí, la idea de crear una versión derivada del sistema de detección de fugas (LDS) capaz de adaptarse a este tipo de aplicaciones y que, por lo tanto, la podamos ofrecer como función opcional para nuestros módulos. Entonces, considero que tal aplicación tiene su nicho en el mercado, pero poder ofrecer la función para agua potable con la opción de control de caudal impropia, me parece un valor añadido del cual, en este momento, no disponen nuestros competidores en la contabilización. Desde el punto de vista técnico, para los problemas relativos a las obstrucciones y a la gestión de señales, la versión para la contabilización no mostrará la parte correspondiente a la monitorización del goteo. Sin embargo, duplicando las señales de impulso, es posible montar un único panel de control LDS en el interior de una vivienda que monitorice ambas instalaciones de agua potable (agua caliente y agua fría). Además, mediante la utilización del bus, será posible monitorizar al instante el consumo del calentamiento en la pantalla LDS extrayendo la señal del contador de calorías.
En 2014, se iniciaron y completaron todas las siguientes certificaciones de producto: Marcado CE: prueba para la certificación de los productos según las directivas europeas, asesoramiento sobre los procedimientos de certificación y preparación de los expedientes técnicos. Certificación FCC (EE. UU.) e CSA (Canadá): realización de las pruebas y preparación de la documentación para obtener la autorización de comercialización en los mercados estadounidense y canadiense. Certificación CSA: finalización de la prueba de laboratorio y la documentación para válvulas motorizadas usadas con agua potable. La directiva RoHS es la Norma 2002/95/CE (denominada comúnmente RoHS por sus siglas en inglés: Restriction of Hazardous Substances Directive) adoptada en febrero de 2003 por la Comunidad Europea. Dicha norma impone restricciones sobre el uso de determinadas sustancias peligrosas en la fabricación de varios tipos de equipos eléctricos y electrónicos.
A pesar de los diversos intentos, la idea y la innovación fueron merecedoras de una gran estima por parte del mercado, pero la industrialización y la producción para el mercado general no se materializaron. Ningún cliente, y las únicas instalaciones completadas fueron con fines de prueba de productos. En 2105, Enolgas Bonomi S.p.a. prácticamente abandonó el proyecto.
Tras varios años de espera y solicitudes de un sistema para la gestión de los consumos hídricos en el interior de un entorno doméstico, se comprendió que el mercado de referencia para este producto era el de América del Norte, por lo que en 2016 se decidió desarrollar un centro de distribución logística en dicho subcontinente con un laboratorio tecnológico dedicado al desarrollo de nuevos productos y proyectos mediante sistemas CAD avanzados, y sistemas de análisis y simulación específicos para Norteamérica. De ahí nació el nuevo sistema MWC (siglas en inglés de My Water Control, que significa sistema de control de agua) que se concibió ex novo. Ya en 2016, se completó el primer proyecto con servicio en la nube y software subcontratado, enfocado en el diseño e instalación de la parte hidráulica con tecnología de cierre automático (automatic shut-off) y UFR (siglas en inglés de Unmeasured Flow Reducer, que significa reductor de caudal no medido):
A inicios de 2017, había 2 ingenieros electrónicos y 3 ingenieros de software completamente dedicados a trabajar en este proyecto al que se le cambió el nombre a My Water Control. Se registró la marca y se creó otra marca especializada para no confundir a la clientela con los productos para las aplicaciones de gas con el nombre Enolgas. En abril de 2017, se presentó la patente de la parte hidráulica con válvula e indicador de caudal integrado en una solución —única y compacta— con las vías de los actuales indicadores de caudal domésticos. Esto permite reducir al mínimo las operaciones de corte de las tuberías para la instalación del sistema y, al haber reducido al mínimo las dimensiones, el sistema se puede instalar fácilmente no solo en viviendas nuevas de última generación, sino también en viviendas tradicionales.
A finales de 2017, completamos el diseño y creamos los primeros prototipos para la fabricación de la primera válvula motorizada conectada a la nube mediante una red wifi y, además, gestionable mediante una aplicación para sistemas operativos iOS.
En 2018, se finalizó el diseño para los sistemas auxiliares, completando la oferta al mercado con soluciones para cualquier disponibilidad económica:
- Sistema con solo sensores
- Sistema destinado exclusivamente a electrodomésticos individuales
- Sistema sin detección de flujos, pero que funciona solo con sensores
En 2019, se instalaron los primeros sistemas con resultados positivos, a lo que siguió la fabricación, venta e instalación de sistemas para la gestión del agua potable en el interior de los entornos domésticos. El 2 de mayo de 2019, se emitió el modelo o certificado de utilidad PCT (siglas en inglés de tratado de cooperación en materia de patentes) y, en octubre de 2019, se amplió en más de 30 países.